El alcohol sigue con prevalencias de consumo muy altas, igual que al
nivel nacional, destacando el consumo intensivo por los jóvenes y la
baja percepción de riesgo que comporta. Por otro lado, desciende el
consumo reciente (últimos doce meses) de cocaína, registrándose los
valores más bajos desde 2001. Éstas son algunas de las principales
conclusiones que arroja la última Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas de la Comunidad de Madrid
(EDADES), que hoy ha presentado el consejero de Sanidad, Javier
Maldonado, y la directora gerente de la Agencia Antidroga, Almudena
Pérez. Este estudio se realiza entre la población general de entre 15 y
64 años cada dos años y en coordinación con el Plan Nacional sobre
Drogas.
La encuesta, realizada entre finales de 2013 y los primeros meses de 014 a 1.930 personas, señala que en los últimos 30 días, el 65,6% de los madrileños han consumido alcohol (63,7% en la anterior encuesta de 2011); el 36,7% tabaco (35,3% en 2011); 7% cánnabis (5,5% en 2011); 8,1% hipnosedantes con receta (4,5% en 2011); 0,6 hipnosedantes sin receta (0,4 enn 2011), y 1,1 cocaína (0,7 en 2011). El consumo de éxtasis, anfetaminas, alucinógenos, inhalables volátiles, heroína y drogas emergentes se mantiene en niveles muy similares a la encuesta anterior, oscilando entre el 0% y el 0,3%.
Del mismo modo, el consumo reciente de drogas, es decir, en los últimos doce meses, se mantiene desde la anterior encuesta de 2011, presentando cifras similares a las registradas a nivel nacional para alcohol, tabaco, cánnabis y cocaína. La tendencia en las dos últimas encuestas (dos últimos años) es descendiente, aunque el alcohol mantiene prevalencias muy elevadas. Igualmente, el consumo de anfetaminas, alucinógenos, inhalables volátiles, heroína y drogas emergentes se mantiene en niveles similares que en el anterior estudio, entre un 0,1% y un 0,5%.
Destaca el descenso del consumo reciente de cocaína (en los últimos doce meses) en Madrid, con el nivel más bajo desde el año 2001. Ha pasado del 1,7% de 2001 al 1,6% de 2013, pero el descenso es especialmente destacado desde 2007, cuando se situó en el 2,7%.
La edad media de inicio al consumo de sustancias en Madrid es más elevada que a nivel nacional, lo que constituye un dato positivo. La edad media de inicio más temprana corresponde al tabaco y alcohol (16,57 y 17,16 años respectivamente), le siguen los inhalables volátiles y el cánnabis (17,99 y 18,33) y la heroína (19,76). La edad de comienzo más tardía se da en los hipnosedantes sin prescripción médica (32,48).
Fuente: El País
La encuesta, realizada entre finales de 2013 y los primeros meses de 014 a 1.930 personas, señala que en los últimos 30 días, el 65,6% de los madrileños han consumido alcohol (63,7% en la anterior encuesta de 2011); el 36,7% tabaco (35,3% en 2011); 7% cánnabis (5,5% en 2011); 8,1% hipnosedantes con receta (4,5% en 2011); 0,6 hipnosedantes sin receta (0,4 enn 2011), y 1,1 cocaína (0,7 en 2011). El consumo de éxtasis, anfetaminas, alucinógenos, inhalables volátiles, heroína y drogas emergentes se mantiene en niveles muy similares a la encuesta anterior, oscilando entre el 0% y el 0,3%.
Del mismo modo, el consumo reciente de drogas, es decir, en los últimos doce meses, se mantiene desde la anterior encuesta de 2011, presentando cifras similares a las registradas a nivel nacional para alcohol, tabaco, cánnabis y cocaína. La tendencia en las dos últimas encuestas (dos últimos años) es descendiente, aunque el alcohol mantiene prevalencias muy elevadas. Igualmente, el consumo de anfetaminas, alucinógenos, inhalables volátiles, heroína y drogas emergentes se mantiene en niveles similares que en el anterior estudio, entre un 0,1% y un 0,5%.
Destaca el descenso del consumo reciente de cocaína (en los últimos doce meses) en Madrid, con el nivel más bajo desde el año 2001. Ha pasado del 1,7% de 2001 al 1,6% de 2013, pero el descenso es especialmente destacado desde 2007, cuando se situó en el 2,7%.
La edad media de inicio al consumo de sustancias en Madrid es más elevada que a nivel nacional, lo que constituye un dato positivo. La edad media de inicio más temprana corresponde al tabaco y alcohol (16,57 y 17,16 años respectivamente), le siguen los inhalables volátiles y el cánnabis (17,99 y 18,33) y la heroína (19,76). La edad de comienzo más tardía se da en los hipnosedantes sin prescripción médica (32,48).
Fuente: El País
0 comentaris:
Publicar un comentario
No serán publicados aquellos comentarios que resulten ofensivos.