LA SALUD MENTAL ESA GRAN INFRAVALORADA
La mayoría de nosotros nos olvidamos de que sobre los hombros tenemos un cerebro al que hay que estimular y ejercitar para mantenerlo en forma. La rutina diaria, el desinterés por la lectura, el aumento de horas frente al televisor, la inactividad física, el desinterés por buscar nuevas experiencias, la dieta insana, los desmadres nocturnos, el abuso de alcohol y drogas, la ausencia de hobbies, el pesimismo, el conformismo son ejemplos de conductas que ralentizan el cerebro.
Todo esto, unido a los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística, los cuales predicen que España perdería 2.6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales, resulta un poco preocupante. Pero lo que es aun más preocupante, según afirma dicho Instituto, es que en un futuro no muy lejano, la población española sufrirá una disminución de la natalidad, un aumento de la esperanza de vida, y por consiguiente, nos encontraremos con una población envejecida.
Por tanto, no hace falta ser un visionario, para deducir que dentro de pocos años tendremos una población envejecida y con un gran porcentaje de personas mayores con las funciones cognoscitivas mermadas y ralentizadas. Dicho esto, una duda razonable sobrevuela mi cabeza ¿qué problemas sanitarios presentará una población envejecida y con las funciones neuropsicológicas mermadas? Lo primero de todo y más importante, es el alto coste económico que tendrá que asumir la red sanitaria, inviable si tenemos en cuenta que dentro de 10 años perderemos unos 2.5 millones de población (a partir del 2017 el número de defunciones superará por primera vez al de nacimientos) y la esperanza de vida en el 2022 alcanzará los 81.8 años en los varones y 87 años en las mujeres.
A día de hoy, la medicina moderna ha hecho grandes avances para aliviar enfermedades de índole física, pero neurobiológica. Además, sabemos que la neurociencia o el futuro de la medicina moderna van encaminados a descubrir la cura o el tratamiento definitivo de enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, Autismo, Esquizofrenia, Epilepsia, Ictus…
¿Pero qué podemos hacer hasta que llegue el fármaco milagroso que cure todas estas enfermedades? Tratar de prevenir o retardar la aparición de estas enfermedades neurobiológicas. ¿Cómo? Ese el “quid” de la cuestión.
Por suerte, las últimas investigaciones e hipótesis en rehabilitación cognitiva han puesto de manifiesto la NEUROGÉNESIS. Entendiendo la neurogénesis como el procedimiento mediante el cual nuestro SNC crea nuevas neuronas. Hasta la mitad del siglo XX la producción de nuevas neuronas tras el nacimiento fue negada rotundamente, hoy en día, sabemos que tanto las neuronas como las células gliales se siguen produciendo por la diferenciación de células madre durante toda la vida. Es decir, hoy en día, hay suficiente evidencia empírica que demuestra que las capacidades innatas de nuestro cerebro pueden ser ampliamente potenciadas mediante el aprendizaje y la estimulación.
Los científicos actuales contemplan nuestra masa gris como si se tratara de un paquete de músculos que responden positivamente al ejercicio regular, así como a la dieta apropiada y a las horas de sueño recomendadas.
De la misma forma que implantamos programas de rehabilitación cognitiva a pacientes que presentan déficits neuropsicológicos debido al consumo de drogas o por traumatismos craneoencefálicos, deberíamos empezar a plantearnos incorporar en la red pública sanitaria programas que estimulen y potencien las funciones cognitivas haciendo uso de las nuevas tecnologías y adaptándolos a las características que presentarían usuarios de la tercera edad, para así, poder empezar a prevenir o retardar la aparición de enfermedades neurobiológicas como el Alzheimer, las Demencias, el Parkinson, Ictus…El futuro de nuestros mayores está en nuestras manos y deberíamos empezar a trabajar todos en la misma dirección para mejorar la salud mental y el estado de bienestar.
Héctor Biendicho
Psicólogo, Centro de Día Fundación AEPA
Grupo ARAE Dénia
TALLER PRÁCTICO DE COMUNICACIÓN EFECTIVA PARA PADRES

El objetivo es orientar y proporcionar herramientas y pautas de actuación a los padres en el ámbito de la comunicación familiar que faciliten una mejora en la relación con sus hijos.
¿Cuáles son tus creencias y como determinan la comunicación que mantienes con tu hijo? ¿Que estilo de comunicación es el que habitualmente utilizas con él? ¿Conoces las necesidades que hay detrás de la falta de aceptación de algún aspecto tuyo o de tu hijo?... Hoja de Inscripción.pdf
NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIZACION
Desde
siempre ha existido la necesidad de comunicarnos, de saber que
existen iguales a nosotros fuera de nuestro círculo familiar.
La familia
como principal agente socializador ha pasado a un segundo plano
movida por las necesidades que ella misma se ha generado.
El grupo
pasa a ser el agente más importante y las pautas y normas van
encaminadas sólo a conseguir diversión, enfocando nuevamente mal
ese entretenimiento. El alcohol y las drogas son para algunos jóvenes
esa vía de comunicación que les hace no sentirse solos y que hay
otros iguales, que por tanto, normalizan una conducta para nada
sancionable por algunos sectores.
Entonces
hemos pasado a comunicarnos de la siguiente manera:
- Consigo entrar en un grupo, acepto las normas de ese grupo, por tanto me siento igual, el alcohol y las drogas las utilizo como vehículo para cumplir esas normas, abandono toda clase de esfuerzo que me suponga buscar mi sitio en la sociedad.
Este cóctel
de ideas hace que algunos jóvenes necesiten beber y drogarse para
salir, no ven otro motivo que el juntarse y beber, perdiéndose los
demás valores como Compañerismo, Descubrimiento de sensaciones
nuevas no dañinas, divertirse tomar una copa en compañía de
amigos mientras charlamos es decir en una palabra, SOCIABILIZARNOS
que es una de la primeras necesidades del ser humano.
Yo os invito
desde esta pagina a que prenséis sólo en una cosa y que os deis
respuesta a vuestra preguntas:
¿SALIS Y SI
SURGE BEBEIS?
O ¿BEBEIS
PARA SALIR?
Daros
vosotros la respuesta y sabréis cual es vuestro sitio en el
sociedad.
Dulce
Catalán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)