“Los jóvenes que se inician en el tabaco pasan a ser
adictos a la semana de tragar humo; muchos de los que aprenden a fumar
pronto escalan a otras drogas como el cannabis, las personas que fuman
mueren antes y las familias se empobrecen”. Así de contundente se
expresa Joseba Zabala, portavoz de la Sociedad Vasco Navarra de
Prevención del Tabaquismo, quien ha reclamado en el Parlamento Vasco más
medidas contra el tabaco dentro del proyecto de Ley de Adicciones que
está tramitando. Esa norma recogerá, entre otras disposiciones, la
equiparación del cigarrillo electrónico con el tabaco normal y la
prohibición de fumar en los estadios deportivos abiertos y en las
sociedades gastronómicas. Pero aún resulta insuficiente, según Zabala.
“Es preciso que esa ley también prohíba fumar en coches donde viajen
menores”.
Esa es la propuesta que la Sociedad Vasco
Navarra de Prevención del Tabaquismo ha elevado al Parlamento de
Vitoria. “El proyecto de Ley de Adicciones es un tren que pasa cada 17
años. Aunque va en la buena dirección de la anterior ley de espacios sin
humo, aún cojea. Muchas veces creemos que es algo obvio, pero hay
cantidad de padres que no reparan en el hecho de que, si un menor está
junto a nosotros y estamos fumando, ellos fuman a la fuerza. El concepto
de humo de segunda mano supera lo de la molestia: es la vulneración del
derecho humano a respirar. Y se está haciendo fumar a la fuerza a una
persona que no quiere hacerlo, en este caso a un menor de edad cuando va
en un vehículo”.
Para Zabala, el tabaco y todo lo que le rodea está
“rodeado de una gran cantidad de mentiras” que es preciso desenmascarar.
“Las principales tabaqueras mentían cuando aseguraban que desconocían
la adictividad de su producto; se ha mentido cuando en 2010 se prohibió
fumar en los bares y se vaticinó la ruina del sector; se ha mentido
cuando se ha dicho que se iba a arruinar el sector de las máquinas
expendedoras… Lo único cierto es que el tabaco es dañino, mortífero y
por eso debe venderse como un paquete de veneno. Porque es eso, veneno.
Nada de venderse en paquetes glamurosos y publicitarios”.
En esa línea, el Parlamento británico ha decidido que el tabaco vaya
envasado en un paquete que indique que se trata de veneno. Una
aspiración de la Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo.
“Queda aún mucho por sensibilizar. Lo que ocurre con el tabaco es que es
un elemento que se ha introducido de una manera cultural en los últimos
siglos y hoy cuesta ver lo tóxico y mortal que resulta”.
Miedo escénico de los políticos
Se trata de una droga socialmente aceptada y por eso resulta tan
complicada de combatir. “El problema es que el tabaco resulta muy
accesible para los menores. Desde un punto de vista de la eficacia, es
mejor la prevención ambiental que la propia educación. Es decir, que la
droga no esté disponible. Hacemos mucho más que si solo nos dedicamos a
dar consejos por las escuelas. Frente a los que dicen que fumar es una
decisión equilibrada de una persona que la toma libremente, puedo
asegurar que no es así. La adicción es cuestión de pocos días. Un menor
de edad en una semana puede firmar un contrato de por vida con una
tabaquera”.
Además, según Zabala, “el acceso al
tabaco de los menores no va mediado por el propio tabaco, como hace unas
décadas, sino que lo hace por el inicio en el consumo de cannabis. Uno
de cada dos chavales que se inician al tabaco lo hace simultáneamente
con el cannabis”.
Medidas como la prohibición de
fumar en los estadios deportivos abiertos son “paso en la buena
dirección”. “Existe un miedo escénico por parte de los políticos a dar
pasos en este sentido y les decimos que van a contar con el apoyo
social, con el apoyo de los médicos. Y por eso les exigimos que vayan
con la ciudadanía. En 2008 pedimos los frontones libres de humo y fuimos
tildados de locos. Ahora no hay humo en los frontones y no pasa nada”.
Ante la posibilidad de implantar una especie de ley seca
del tabaco, Zabala asegura que la Sociedad Vasco Navarra de Prevención
del Tabaquismo no es partidaria. “El tabaco es una droga consumida por
una cuarta parte del planeta. Lo que hay que hacer es ir evidenciando
los peligros y que se vaya dejando por convicción. Las leyes secas
no funcionan en salud pública. Hay que regular de forma razonable de
manera que las multinacionales no puedan hacer lo que quieran”.
Fuente: El diario.es
0 comentaris:
Publicar un comentario
No serán publicados aquellos comentarios que resulten ofensivos.